La Ley de IA en Europa: Prohibiciones, Sanciones y Repercusiones

El 2 de febrero de 2025 marcó un hito en la regulación de la inteligencia artificial (IA) en Europa con la entrada en vigor de las primeras prohibiciones establecidas en la Ley de IA o AI Act. Esta legislación pionera busca garantizar la seguridad y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente al uso indebido de sistemas de IA. Puedes leer más sobre las novedades en nuestra sección de noticias.
Sistemas de IA prohibidos
La Ley de IA clasifica los sistemas según su nivel de riesgo, y aquellos considerados de «riesgo inaceptable» han sido prohibidos en la Unión Europea. Entre los sistemas de IA que ya no pueden utilizarse en los Estados miembros se encuentran:
Identificación biométrica remota en espacios públicos en tiempo real
Excepto en casos específicos como la búsqueda de personas desaparecidas o la prevención de amenazas terroristas.
Categorización biométrica
Sistemas que clasifican a personas según datos biométricos con el fin de inferir su raza, creencias religiosas, orientación sexual u otras características sensibles.
Inferencia de emociones en el trabajo o en centros educativos
Dado el riesgo de interpretaciones erróneas y sesgos culturales.
Sistemas de manipulación subliminal
Aquellos diseñados para influir en el comportamiento de las personas sin su conocimiento.
Explotación de vulnerabilidades
Sistemas que se aprovechan de las debilidades de grupos vulnerables, como menores o personas con discapacidad.
Evaluación de riesgo delictivo
Herramientas de IA que predicen si una persona cometerá un delito basándose en perfiles automatizados.
Sistemas de puntuación social
Evaluación o clasificación de personas según su comportamiento social, algo similar al modelo de «crédito social» en China.
Quiénes son responsables y qué sanciones se aplican
La responsabilidad de cumplir con estas prohibiciones recae principalmente en los desarrolladores, proveedores y distribuidores de sistemas de IA. Sin embargo, los usuarios también podrían enfrentarse a sanciones si utilizan deliberadamente una IA prohibida.
Desde el 2 de agosto de 2025, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) podrá imponer sanciones a los operadores que incumplan estas regulaciones. Las multas pueden alcanzar los 35 millones de euros o el 7% de la facturación total anual mundial de la empresa infractora. Más detalles sobre las primeras prohibiciones en vigor pueden consultarse en RTVE Noticias.
Cómo denunciar el uso de IA prohibida
Los ciudadanos y organizaciones pueden denunciar el uso de una IA prohibida en España a través de la AESIA, que se encuentra en A Coruña. Las denuncias pueden realizarse mediante:
- Un formulario en la web oficial de la AESIA (pendiente de publicación).
- Un escrito dirigido al director general del organismo.
Si bien la AESIA no podrá imponer sanciones hasta agosto de 2025, las denuncias serán examinadas desde el primer momento para tomar medidas correctivas.
Impacto en las empresas y sectores afectados
Las nuevas restricciones afectan principalmente a sectores como la seguridad y analítica, los recursos humanos y las entidades deportivas. Por ejemplo, una empresa ya no podrá utilizar IA para evaluar el nivel de motivación de un trabajador o analizar sus emociones durante una entrevista de trabajo.
En este contexto, las empresas deberán adaptar sus sistemas para garantizar el cumplimiento de la Ley de IA, lo que podría implicar el rediseño de tecnologías o la retirada de ciertos productos del mercado.
Conclusión
La Ley de IA en Europa representa un paso crucial en la regulación de la inteligencia artificial, protegiendo los derechos fundamentales y estableciendo un marco claro para el uso ético de estas tecnologías. Con la implementación de sanciones a partir de agosto de 2025, empresas y usuarios deben tomar medidas inmediatas para asegurar el cumplimiento de la normativa y evitar posibles penalizaciones.